La piel que habito
TÍTULO ORIGINAL | La piel que habito |
---|---|
AÑO | 2011 |
DURACIÓN | 117 min. |
PAÍS |
![]() |
DIRECTOR | Pedro Almodóvar |
GUIÓN | Pedro Almodóvar (Novela: Thierry Jonquet) |
MÚSICA | Alberto Iglesias |
FOTOGRAFÍA | José Luis Alcaine |
REPARTO | Antonio Banderas, Elena Anaya, Marisa Paredes, Jan Cornet, Blanca Suárez, Bárbara Lennie, Eduard Fernández, Roberto Álamo, José Luis Gómez, Fernando Cayo, Susi Sánchez |
PRODUCTORA | El Deseo S.A. |
WEB OFICIAL | http://www.lapielquehabito.com/ |
PREMIOS | 2011: 4 Premios Goya: incluyendo mejor actriz (Anaya) y actor rev. (Cornet). 16 nom. 2011: Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa 2011: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa 2011: Festival de Cannes: Premio de la Juventud. Nominada a la Palma de Oro 2011: Premios del Cine Europeo: 2 nominaciones, mejor bso y diseño de producción 2011: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película extranjera 2011: Premios de la Crítica de Washington (WAFCA): Mejor película extranjera 2011: Premio Cinematográfico José María Forqué: Mejor actriz (Elena Anaya) |
GÉNERO | Thriller. Drama | Thriller psicológico. Drama psicológico. Melodrama |
SINOPSIS | Desde que su mujer sufrió quemaduras en todo el cuerpo a raíz de un accidente de coche, el doctor Robert Ledgard, eminente cirujano plástico, ha dedicado años de estudio y experimentación a la elaboración de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla; se trata de una piel sensible a las caricias, pero que funciona como una auténtica coraza contra toda clase de agresiones, tanto externas como internas. Para poner en práctica este hallazgo revolucionario es preciso carecer de escrúpulos, y Ledgard no los tiene. Pero, además, necesita una cobaya humana y un cómplice. Marilia, la mujer que lo cuidó desde niño, es de una fidelidad perruna: nunca le fallará. El problema será encontrar la cobaya humana. |
- Año: 2009
- Director: Pedro Almodóvar
- Guión: Pedro Almodóvar
- País: España
- Género: Drama
- Edad: Mayores de 16 años
Sinopsis
Un hombre escribe, vive y ama en la oscuridad. Catorce años antes sufrió un brutal accidente de coche en la isla de Lanzarote. En el accidente no sólo perdió la vista, también perdió a Lena, la mujer de su vida. Este hombre usa dos nombres, Harry Caine, lúdico seudónimo bajo el que firma sus trabajos literarios, relatos y guiones, y Mateo Blanco, su nombre de pila real, con el que vive y firma las películas que dirige. Después del accidente, Mateo Blanco se reduce a su seudónimo, Harry Caine. Si no puede dirigir películas se impone sobrevivir con la idea de que Mateo Blanco murió en Lanzarote junto a su amada Lena. En la actualidad, Harry Caine vive gracias a los guiones que escribe y a la ayuda de su antigua y fiel directora de producción, Judit García, y de Diego, el hijo de ésta, secretario, mecanógrafo y lazarillo. Desde que decidiera vivir y contar historias, Harry es un ciego activo y atractivo que ha desarrollado todos sus otros sentidos para disfrutar de la vida, a base de ironía y una amnesia autoinducida. Ha borrado de su biografía toda sombra de su primera identidad, Mateo Blanco. Una noche Diego tiene un accidente y Harry se hace cargo de él (su madre, Judit, está fuera de Madrid y deciden no comunicarle nada para no alarmarla). En las primeras noches de convalecencia, Diego le pregunta por la época en que respondía al nombre de Mateo Blanco, después de un momento de estupor Harry no sabe negarse y le cuenta a Diego lo ocurrido catorce años antes con la intención de entretenerle, como un padre le cuenta un cuento a su hijo pequeño para que se duerma. La historia de Mateo, Lena, Judit y Ernesto Martel es una historia de "amour fou", dominada por la fatalidad, los celos, el abuso de poder, la traición y el complejo de culpa. Una historia emocionante y terrible cuya imagen más expresiva es la foto de dos amantes abrazados, rota en mil pedazos.
AÑO |
| ||
DURACIÓN |
| ||
PAÍS |
| ||
DIRECTOR | Pedro Almodóvar | ||
GUIÓN | Pedro Almodóvar | ||
MÚSICA | Alberto Iglesias | ||
FOTOGRAFÍA | José Luis Alcaine | ||
REPARTO | Penélope Cruz, Carmen Maura, Chus Lampreave, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo, Antonio de la Torre | ||
PRODUCTORA | El Deseo S.A. | ||
WEB OFICIAL | http://www.volver-lapelicula.com |
Cada nuevo estreno de Almodóvar (sin lugar a dudas, uno de los mejores directores –que no guionistas- del cine mundial actual) genera tales expectativas que a menudo acaba defraudando a más de uno. “Volver”, sin embargo, ha gustado hasta a los más escépticos. No es de extrañar. Tiene lo mejor de Almodóvar –un retrato veraz de la vida cotidiana, una buena dosis de melodrama, otra no menor de humor, una magnífica dirección de actrices, una fotografía y una música maravillosamente envolventes, unos títulos de crédito soberbios y una primorosa dirección que transforma el plano más anodino en una lección de cine- y muy poco o casi nada de lo peor: la trama tiene su dosis justa de sentimentalismo, no abusa de las extravagancias, los diálogos no resultan impostados –con alguna pequeñísima excepción- y al final no quedan flecos por peinar. Lo mejor que se puede decir de esta película es que crece y crece cuando uno vuelve sobre ella, ya fuera del cine; porque es tan importante lo que se cuenta y no se muestra como lo que se muestra como si no contase. ¿Las chicas Almodóvar? Todas bien elegidas y todas muy correctas -incluida la debutante, Yohana Cobo, que se enfrenta a uno de los primeros planos más inmisericordes que recuerdo-. Lo de Penélope es otro cantar: su interpretación es, sencillamente, demoledora. Su forma de hablar, de moverse, de bajarse la falda, de partir el pimiento, de reír, de llorar, componen un personaje completo y complejo, de los que se quedan en la retina. Un pedazo de actriz cuyo talento Hollywood nunca sabrá explotar. Queda para el recuerdo el momento en el que se arranca a cantar, uno de los más bellos, intensos y emotivos de todo el cine de su director.

Amanece, que no es poco
|
Mujeres al borde de un ataque de nervios
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario